Agricultura Destacada

Informe anual sobre la calidad del trigo argentino

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) realiza todos los años, junto con las Cámaras Arbitrales de Entre Ríos, Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba, Bahía Blanca y Rosario, un informe sobre la calidad de trigo con muestras provenientes de todas las subregiones que conforman las zonas productoras para relevar su calidad.

Desde el Estado interviene el Laboratorio Vegetal del Senasa, mientras que la Dirección de Calidad Agroalimentaria y el Ministerio de Agroindustria participan de la logística.

Las cámaras envían aproximadamente 400 muestras al Laboratorio Vegetal bajo ciertas condiciones estipuladas durante un periodo de dos a tres meses. Las muestras recibidas corresponden a la cosecha realizada a partir del mes de diciembre del año anterior.

En el laboratorio la molienda es realizada en su totalidad con dos molinos Buhler; posteriormente, son ejecutados los análisis del rendimiento de harina, cenizas, proteína, glúten (húmedo y seco), falling number, farinograma y alveograma.

Los análisis realizados a las muestras de harina son compartidos entre el Laboratorio Vegetal y los laboratorios de las cámaras. Al finalizar todos los análisis (comerciales e industriales), los resultados son publicados.

El trabajo realizado durante los últimos veinte años  permite analizar la evolución de este cultivo a través del tiempo.

El informe cuenta con un sitio web, www.trigoargentino.com.ar, en el cual el contenido está disponible en los idiomas español, inglés y portugués

Todas estas medidas de trabajo implementadas por el Senasa logran mantener el circuito de comercialización de las exportaciones y, a su vez, permiten diagnosticar la salud de los suelos argentinos y su producción.

TRIGO PAN
Triticum aestivum L.

La campaña triguera 2017/18 se caracterizó por los altos rendimientos en granos en las principales zonas productoras de trigo, como viene ocurriendo desde hace tres campañas y por niveles de proteínas en general bajos.​

La producción nacional se estima en 18,445 millones de toneladas (MT), levemente superior a la campaña 2016/17 con 18,340 MT. Se sembraron 5,897 Mha y se cosecharon 5,793 Mha, con un rinde promedio nacional de 3.184 kg/ha, inferior en 124 kg/ha al promedio nacional de la campaña anterior.

La siembra se realizó con una muy buena disponibilidad de agua en el perfil del suelo, destacándose en la mayoría de los meses lluvias por encima del promedio histórico, con excesos hídricos en algunas zonas que impidieron la siembra de algunos lotes. Las temperaturas desde julio hasta septiembre fueron más altas que la media histórica, con un adelantamiento de la fecha de espigazón de alrededor de 5-7 días en algunos cultivares.

No se registraron heladas fuertes en la implantación y macollaje. Se realizó fertilización fosfatada durante la siembra y nitrogenada previa a la siembra o siembra-macollaje.

Las enfermedades foliares fueron muy importantes por las condiciones predisponentes y cambio de razas en las royas. Hubo ataque temprano de roya amarilla que continuó a lo largo del ciclo de cultivo con alta incidencia negativa sobre el rendimiento en cultivares susceptibles. Al final del ciclo apareció un ataque leve de roya del tallo y moderado ataque de mancha amarilla y trazas de fusariosis de la espiga solo en algunos cultivares. Sobre los cultivares de ciclo largo e intermedio se observó un leve ataque de bacteriosis.

El llenado de granos se presentó con óptimas condiciones de temperatura durante casi todo el período y la cosecha en condiciones normales, permitiendo alcanzar muy buenos rendimientos de granos. Hubo lotes en las subregiones IIN, IIS y IV con rendimientos cercanos a los potenciales de cada variedad con 6.000 y 7.000 kg/ha de promedio de producción. ​​​

400 toneladas y 253 análisis

Se convino en conformar muestras representativas, cada una de alrededor de 4000 toneladas, llegándose a un total de 253​ análisis a realizar. Para obtener un muestreo suficientemente representativo se planificó el mismo en función del área sembrada por cada partido o departamento, y el rendimiento promedio de las últimas tres campañas, según datos del Elaborado en base a datos del Ministerio de Agroindustria de la Nación. De acuerdo a la producción estimada resultante se determinó el número de muestras conjunto a conformar por partido o departamento, con la intención de lograr una representatividad proporcional de cada localidad.

La Asociación de Cooperativas Argentinas, la Federación de Centros y Entidades Gremiales de Acopiadores de Cereales, Agricultores Federados Argentinos y la Federación Argentina de la Industria Molinera, a través de las cooperativas, acopiadores y molinos seleccionados por localidad, aportaron las muestras de operaciones primarias (muestras comerciales) a partir de las cuales se confeccionaron las muestras conjunto por localidad, según lo indicado en un instructivo dirigido a los responsables del muestreo.

Asimismo, la ​Dirección de Cultivos Extensivos de Subsecretaria de Agricultura, a través de sus Delegaciones en el interior del país, prestó apoyo en el muestreo y movimiento de muestras.​

error: Si reproduce información de este medio, por favor, citar la fuente
WhatsApp chat