Agenda Río Adentro

Día Mundial de los Humedales

El Comité Permanente de la Convención de Ramsar sobre los Humedales aprobó el tema “Humedales para un futuro urbano sostenible” para el Día Mundial de los Humedales 2018.

El 2 de febrero de cada año es el Día Mundial de los Humedales y en él se conmemora la fecha en que se adoptó la Convención sobre los Humedales, el 2 de febrero de 1971.

Desde 1997, todos los años organismos oficiales, organizaciones no gubernamentales y grupos de ciudadanos de todos los niveles de la comunidad han aprovechado la oportunidad para realizar actos y actividades encaminados a aumentar la sensibilización del público en general acerca de los valores de los humedales y los beneficios que reportan en general y la Convención de Ramsar en concreto.

Argentina

La Convención de Ramsar elaboró una lista de los humedales más importantes a escala internacional. La Argentina es uno de los países en los que más abundan. En nuestro país están localizados en 20 puntos, entre ellos, las lagunas y esteros del Iberá, en Corrientes; las lagunas de Guanacache, Desaguadero y Del Bebedero, en Mendoza; las lagunas Altoandinas y Puneñas, en Catamarca; el sitio llamado Jaaukanigás, al norte del Río Paraná, en Santa Fe –así designadas oficialmente por el Gobierno, en 2001, las ecorregiones del Delta e islas del Paraná–; los humedales del Chaco; la bahía de Samborombón, en la provincia de Buenos Aires; y el glaciar Vinciguerra y turberas asociadas, en Tierra del Fuego.

Entre Ríos cuenta con dos sitios Ramsar 

Delta del Paraná

El Delta del Paraná fue declarado sitio Ramsar hace sólo dos años, una categoría internacional que protege los humedales del planeta y que funcionan como reguladores hídrológicos y de biodiversidad. La declaración, que emana de una convención internacional, convierte a las 240.000 ha que comparten las provincias de Entre Ríos y Santa Fe en la vigésimo segunda área protegida de este tipo en la Argentina.

Delta del Paraná, localizado en las provincias de Santa Fe y Entre Ríos, comprende humedales continentales de origen fluvial asociados a la llanura de inundación del río Paraná, en sus tramos medio e inferior, e incluye los territorios de dos Parques Nacionales: “Predelta” e “Islas de Santa Fe”.

Los humedales de la extensa planicie aluvial cumplen un importante papel de regulación hidrológica y biogeoquímica, y constituyen un formidable corredor biogeográfico en el que conviven especies de regiones tropicales, subtropicales y templadas que resultan en una gran diversidad de ambientes, flora y fauna.

El sistema cumple un rol importante como reservorio de biodiversidad, brindando alimento, refugio y sitios de reproducción a numerosas especies de peces, algunas de ellas migratorias, así como especies de aves, reptiles y mamíferos que presentan algún grado de amenaza. Algunas especies sobresalientes son: el capuchino pecho blanco (Sporophila palustris), categorizado como “En Peligro” en la Lista Roja de la UICN, y el capuchino castaño (S. hypochroma), ambos incluidos en el apéndice I de la CMS; el yabirú (Jabiru mycteria), el yacaré overo (Caiman latirostris), el gato montés (Leopardus geoffroyi) y el lobito de río (Lontra longicaudis), incluidos en el apéndice I de CITES.

El sitio es parte esencial del sustento de los pobladores. El río y otros cauces menores son vías de navegación comercial y constituyen el principal suministro de agua para uso doméstico y productivo. El valor escénico de los humedales y sus recursos culturales sostienen el turismo y las actividades recreativas y deportivas. Además, la llanura aluvial y el Delta del Paraná fueron ocupados por antiguas civilizaciones hace más de dos mil años, dejando una gran cantidad de sitios arqueológicos.

Palmar Yatay

El otro humedal de 21.450 hectáreas es el denominado Palmar Yatay, ubicado en el departamento Colón, fue declarado de importancia internacional por la Convención Ramsar. El área declarada sitio Ramsar comprende al Parque Nacional El Palmar (8.500 hectáreas), el refugio de vida silvestre La Aurora del Palmar (1.200 has), la localidad de Arroyo Barú y humedales cercanos (9.000 has), y el tramo argentino del río Uruguay incluidas las islas Bancos del Caraballo y Boca Chica, cercanas a la localidad de Pueblo Liebig (3.000 has).

La Cuenca del Arroyo El Palmar se encuentra en el centro-este de la Provincia de Entre Ríos, constituyendo un relicto del bioma natural en medio de campos de producción forestal, ganadera y agrícola. Esta Cuenca incluye una serie de tributarios en su porción media y alta que incluyen a los arroyos: El Ceibal, Barú, Cañada del Árbol Solo, El Palmar, Ubajay y La Capilla. Todos los arroyos mencionados desembocan en el Río Uruguay.

El Sitio Ramsar  se encuentra en el límite entre las eco-regiones Pampa y Espinal, por lo que cuenta con especies, comunidades y ambientes naturales correspondientes a ambas.

Los principales tipos de humedales presentes en el área son las selvas en galería a lo largo de los márgenes de ríos y arroyos, bajos inundables constituidos por depresiones que drenan el agua hacia ríos y arroyos y lagunas temporarias en época de lluvias. Éstos se encuentran insertos en una matriz de cultivos y ambientes de bosque xerófito, y palmar-pastizal.

Este humedal representa además una zona de arribo para unas 100 especies de aves migratorias y más de 200 de residentes, además de contar con 11 especies vegetales endémicas.

Dentro del sitio se destaca la presencia del Parque Nacional El Palmar con 8500 ha destinadas a la conservación de palmares y pastizales típicos y el Refugio de Vida Silvestre La Aurora del Palmar de 1300 ha destinadas al turismo educativo, ganadería extensiva y a la conservación, los que representan para varias especies vegetales y animales el último refugio en varios cientos de kilómetros a la redonda.

La cuenca tributaria del Río Uruguay abarca zonas de precipitaciones abundantes comprendidas entre las isohietas de 1000 a 2000mm. En toda la extensión de la cuenca el terreno presenta un relieve variado, con numerosos valles y un sistema fluvial muy ramificado, formado por cursos de agua de corto recorrido y pendiente acentuada. La corriente rápida, la concentración relativamente baja de nutrientes en las aguas, y la alta turbiedad, que limita la penetración de la luz necesaria para la fotosíntesis, determinan una baja producción de fitoplancton. La productividad de las comunidades de plantas acuáticas es también baja, en relación con la escasez relativa de áreas
inundables y con las características del escurrimiento. Esta baja productividad primaria determina que la comunidad biótica del Río Uruguay dependa de la materia orgánica aportada por los ecosistemas terrestres de la cuenca tributaria en mayor grado que cuencas vecinas. La cantidad de especies de peces superan las 150, con algunas de importancia esencial para el consumo y pesca deportiva (Sverlij et al, 2008)

 

error: Si reproduce información de este medio, por favor, citar la fuente
WhatsApp chat