La Red de Escuelas Agrotécnicas comenzó a funcionar en 2021, a partir de la realización de una capacitación en reconocimiento de especies nativas y recolección de semillas.
A lo largo de este año, se avanzó con la capacitación en viverismo de especies nativas y se entregaron semillas a los viveros de cada escuela.
Este jueves 24 de noviembre se realizó un encuentro en el INTA Paraná en el que las escuelas presentaron los avances respecto a los viveros de nativas en cada establecimiento, se identificaron los desafíos que presenta la reproducción de nativas y se discutieron necesidades puntuales para elaborar una propuesta de financiamiento a la Secretaría de la Producción de la Provincia de Entre Ríos para ampliar la implementación de viveros de plantas nativas en las Escuelas Agrotécnicas.
Participaron docentes, jefes de sección y directivos de las escuelas Agrotécnicas E.E.A.T. N° 49 “Crucero A.R.A. General Belgrano” y E.E.A.T. N° 83 “Martín Fierro” de Nogoyá, Escuela Normal Rural N° 1 “Juan Bautista Alberdi” de Oro Verde, Escuela Normal Rural “Almafuerte” de La Picada, E.E.A.T. N° 39 “Villa Urquiza”, E.E.A.T. N° 40 “Hipólito Yrigoyen” de Hasenkamp, E.E.A.T. “Las Delicias” de Gobernador Etchevehere y E.E.A.T. N° 153 “Horacio Mann” de Isletas.
También participaron Katya Schimpf de la Fundación LAR, Ana Wingeyer de la EEA INTA Paraná y Rafael Martinez de la Secretaría de la Producción.
ArboLAR: cooperación, educación y participación social
ArboLAR es un proyecto cooperativo coordinado por la Fundación LAR y cuenta con la colaboración del INTA Paraná. Su objetivo es promover la forestación en la nuestra región buscando generar una transición en las dinámicas del paisaje que fomente el aumento de la biodiversidad y active las oportunidades de desarrollo sustentable, atendiendo a las necesidades de mitigar el cambio climático a través del involucramiento de la población en estos procesos.
El proyectoArboLAR fomenta la sinergia entre múltiples iniciativas en marcha en la región aunando esfuerzos para contribuir a la mitigación y adaptación al cambio climático y al Objetivo de Desarrollo Sustentable N°15:
“Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar los bosques de manera sostenible, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y poner freno a la pérdida de la diversidad biológica”.
La figura del árbol es parte fundamental del funcionamiento de nuestros sistemas ambientales y productivos y se proponen las relaciones cooperativas como forma de alianza para lograr este fin. En este sentido, la educación y la participación social son dimensiones claves del proyecto.
Entre las acciones está la capacitación de los actores de las comunidades, en los servicios ambientales que se pretenden alcanzar como así también en cómo llevar adelante acciones concretas.
Los beneficiarios y participantes son la comunidad educativa de escuelas de la región, gobiernos locales, instituciones, reservas naturales, ONGs y socios productores del área de influencia de LAR, territorio que abarca la mayor parte de los departamentos Paraná, Diamante y Nogoyá.
Comentar