En el caso particular del cultivo de soja, por consultas recibidas al Laboratorio de Entomología de la EEA Paraná del INTA, NO se recomienda pulverizarción insecticidas, dado que no producen daño, en dicho cultivo.
Capturas en el periodo 27 de enero al 1° de febrero de 2023
Oruga de la verdolaga
En el periodo que se informa se capturaron solo dos especies de lepidópteros de importancia económica: Achyra bifidalis “oruga de la verdolaga” (35 adultos) y una mariposa del complejo Helicoverpa spp. (Figura 1).
Estos valores de captura no revisten preocupación, al menos para los cultivos cercanos a la Estación Experimental del INTA Paraná. No obstante, se sugiere intensificar los monitoreos en cultivos de soja por la presencia de trips y arañuelas, que en muchos casos requieren intervención.
Siete de oro
Se informa que se continúan observando poblaciones relevantes de adultos de “siete de oro” o “astilo moteado” en cultivos, pasturas y
vegetación espontánea.
En el caso particular del cultivo de soja, por consultas recibidas al Laboratorio de Entomología de la EEA Paraná del INTA, NO se recomienda
pulverizar con insecticidas, dado que no producen daño, en dicho cultivo.
En lo que respecta a pasturas de alfalfa, el INTA Balcarce propone la siguientes medidas preventivas
- Evitar o minimizar el consumo de forrajes con elevada concentración del escarabajo, realizando una vigilancia constante de las pasturas destinadas a animales antes de su ingreso y durante el pastoreo.
- Debido a sus características de alimentación, se podría evitar la alta carga de insectos al realizar un “despunte” o corte superficial de las pasturas, para reducir la presencia de inflorescencias, y así obligar al insecto a buscar otro nicho floral.
- En lo posible pastorear alfalfas con un bajo nivel de floración (<20%) lo que disminuiría la carga de insecto.
- El escarabajo posee mayor actividad diurna, por lo que el pastoreo durante estas horas permitiría que el mismo vuele a medida que los animales van avanzando en el pastoreo y así evitar ser consumidos accidentalmente.
- Ante el posible riesgo de mantener toxicidad aún seco, aquellas alfalfas destinadas a reservas forrajeras, antes de realizar el corte y previo a henificar, controlar que no queden o que haya baja concentración de escarabajos.
- Si se decidiera aplicar algún insecticida, consultar a un ingeniero agrónomo, y tener en cuenta que muchas de las opciones disponibles pueden tener bajo poder residual, haciendo que estos recursos forrajeros puedan volver a cargarse de escarabajos. Además, tener en cuenta el efecto adverso sobre otras especies de insectos benéficos.
Pulgón amarillo
En cultivos de sorgo susceptibles de la EEA Paraná del INTA, en estado fenológico (V9- 10), se observan colonias del pulgón amarillo (PAS), principalmente en hojas basales.
Se sugiere intensificar los monitoreos en este cultivo a fin de constatar su presencia. Se recuerda que la tasa de desarrollo de este áfido depende fundamentalmente de la temperatura, siendo la óptima 28,3°C, con un rango de 25 a 30°C (Souza & Davis, 2020).
La profesional del INTA recordó que “el monitoreo permanente de los lotes de producción con paño vertical (soja) u observación de plantas (maíz, sorgo), garantiza el éxito en la toma de decisiones”, y aclaró que “la información proveniente de las capturas de lepidópteros mediante trampa de luz, no reemplaza el seguimiento in situ de las poblaciones de insectos plaga”.
Comentar