Las imágenes fueron compartidas por la Cooperativa Arrocera de San Salvador el pasado fin de semana, aunque aclararon que la situación no se registró en esa localidad.
Inmediatamente, la filmación se viralizó en las redes sociales, dado que el Aguará guazú (Chrysocyon brachyurus) es una especie en extinción en Argentina y ya casi no se ve esa fauna en los campos.
Cabe resaltar que se trata del mayor de los cánidos de América del Sur, y no es ni un zorro, lobo, coyote, perro o chacal, sino un cánido distinto, catalogado también como “lobo de crin”.
En los últimos tiempos, la ocupación de su hábitat y la caza lo redujeron a zonas aisladas.
Es autóctono de las regiones de espesuras y pastizales del Chaco de la Argentina y Paraguay, la llanura beniana en Bolivia, las pampas del Heath en Perú, y la cuenca de los ríos Paraguay y Paraná, en Sudamérica. (Fuente: Infocampo)
AGUARÁ GUAZÚ
El aguará guazú (Chrysocyon brachyurus) es un cánido endémico de América del Sur que habita en pastizales, zonas de inundación, pantanos, esteros, bañados o selvas en galería. Su distribución geográfica incluye el norte y centro de Argentina, centro y sur de Brasil, este de Bolivia, Paraguay y Uruguay. En nuestro país, puede ser encontrado en las provincias de Corrientes, Santa Fe, Santiago del Estero, Córdoba, Chaco, Formosa y Misiones. También hay algunos registros de animales en el norte de Entre Ríos.
Estado de Conservación
En Argentina se encuentra en peligro de extinción, donde se ha estimado que habitan entre 660 individuos según un estimación realizada en el año 2005 (de Paula, 2005). A nivel mundial, según la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional de conservación de la Naturaleza (UICN) se encuentra Casi Amenazado (NT).
Los fenómenos de alto impacto e irreversibilidad que amenazan a esta especie son la cacería, atropellamiento en rutas, mascotismo, modificación y fragmentación del hábitat, y contagio de enfermedades por cánidos domésticos.
El Proyecto de Conservación del Aguará guazú tiene como objetivo contribuir a la conservación de la especie mediante la investigación, generando información relevante sobre la biología de la especie; la educación trabajando junto con las comunidades donde se distribuye la especie y concientizando a toda la población acerca de su problemática; la recuperación de animales heridos en nuestro Centro de Recuperación; y la gestión para generar alianzas con diferentes organismos para que el impacto en la conservación sea mayor. ( Fuente: Temaiken)
Comentar