Agricultura Destacada Historia de nuestra tierra

Hace 20 años Entre Ríos lideraba el “levantamiento arrocero nacional”

Foto archivo Sergio Vinacur
Hoy 30 de Mayo se cumplen 20 años del "levantamiento arrocero nacional", liderado por entidades de Entre Ríos y productores de otras provincias productoras de arroz. Hubo una gran concentración de personas que cortaron totalmente la Ruta Nacional nº 18 en San Salvador, el Campo empezaba a calentar motores, y Entre Ríos hacía punta.

Mes de mayo, debería ser momento de celebración para un productor arrocero, porque es el final de la zafra, momento en el que se ven los resultados de la cosecha luego de meses de espera, pero no fue así, la agobiante situación que estaba padeciendo el sector en el año 2000, los empujó a alzar la voz para reclamar por una actividad que empezaba a dar señales de un “progresivo desvanecimiento” en Entre Ríos.

Fueron miles de productores,  trabajadores de toda la cadena y vecinos de la zona los que participaron de esta gesta que marca un hito para el sector productivo entrerriano. La prensa de la época refiere que fueron unas 6000 personas, es decir media ciudad, los que se autoconvocaron y reclamaron por igual al gobierno nacional, a las petroleras y a los bancos.  En ese marco se congregaron durante varias horas a la vera de la ruta, fue tan grande la participación de la gente que se hizo un corte en la Ruta Nacional nº 18, justo frente a la Asociación de Plantadores de Arroz, donde se llevó a cabo una asamblea de la cual surgió un documento que luego fue elevado tanto al Gobierno Provincial como Nacional.

Había productores arroceros, industriales, trabajadores molineros, transportistas, maestros, comerciantes, médicos, toda la sociedad se unió en una movilización totalmente pacífica, reclamando por mejoras también en otros sectores. Según medios nacionales que pudieron estar presentes en ese momento histórico para Entre Río, “después de las 10 de la mañana resolvieron cerrar los comercios, suspendieron las clases y abandonaron los molinos arroceros, para sumarse a la marcha”.

Foto archivo Sergio Vinacur

El Documento 

Según Sergio Vinacur, en ese momento fundamentalmente se pedía un auxilio urgente al Gobierno, la refinanciación de las deudas para con los bancos estatales y privados, una solución respecto a los valores del combustible, es decir todo lo que posibilitara la exportación y salir de la crisis en la que estaban.

Estos fueron algunos de los puntos del documento:

-Reintegro de 40 pesos por tonelada cosechada en la presente zafra, constituyendo un fondo anticrisis arrocero que devuelva el dinero que los productores le han anticipado al fisco nacional.

-Amplia refinanciación de deudas.

-Inclusión inmediata del gasoil en el régimen de admisión temporaria.

-Eliminación de la carga tributaria para evitar la exportación de impuestos que los dejaba sin posibilidades de competir, o elevación de los reintegros a la exportación.

Foto archivo gentileza Sergio Vinacur

De primera mano 

Sergio Vinacur, uno de los líderes arroceros de la época, allá por el 2000 era presidente de la Cooperativa Arrocera de Salvador Ltda., integraba FECOAR, la Federación de Cooperativas Arroceras Argentinas, y además recientemente había participado en la creación de la FEDENAR, la Federación de Entidades Arroceras Argentinas, de la cual fue el primer presidente. Actualmente participa en la actividad gremial de la Federación Entrerriana de Cooperativas (FEDECO) ya que la Cooperativa Arrocera San Salvador Ltda., de la cual es socio, es socia de esta entidad y además participa en la Mesa de Enlace provincial.

“Fue una crisis muy grande, con una total falta de rentabilidad y un sector completamente endeudado con los bancos, se habían tomado muchos créditos en dólares, en una coyuntura nacional totalmente desfavorable que nos llevaba al quebranto, y como consecuencia ese año desaparecieron cientos de productores chicos y medianos. Entre Ríos tenía un área sembrada superior a la actual, mientras tanto en Corrientes comenzaban a aparecer grandes empresas, seleccionaban mejores semillas, llegaron con una fuerte inversión que posicionó en otro nivel a la vecina provincia”, recordó el arrocero.

Tenemos que retrotraernos 20 años, y apelamos a la buena memoria de nuestro interlocutor que siendo uno de los protagonistas activos de la gesta nos cuenta que “San Salvador fue el epicentro de la convocatoria, pero había cooperativas arroceras, molinos, productores de toda la provincia, porque la economía de los pequeños pueblos también se veía comprometida por esta situación, nosotros ya habíamos constituído la Federación de Entidades Arroceras Argentinas (FEDENAR), y habíamos realizado múltiples reclamos a nivel provincial y nacional, desde hacía 2 o 3 años antes veníamos realizando gestiones conjuntamente con todos los actores del momento, por lo que en ese momento se unieron todos, entre ellos Asociación de Plantadores de Corrientes, de Entre Ríos, Santa Fe, Chaco, Formosa, además contamos con el acompañamiento masivo de la ciudad, porque los problemas económicos no eran solamente del campo, el campo hizo punta y la sociedad se vio representada en el reclamo”, recuerda Vinacur.

“Destaco el acompañamiento incondicional durante los dos gobiernos del Dr. Sergio Montiel, con créditos,  refinanciando deudas y el acceso al combustible con el aval de la provincia, esto pudo contener al sector por un tiempo, pero la pérdida de productores fue inevitable, con grave secuelas, con cooperativas y productores que luego se reconvirtieron hacia otras actividades”, remarcó el cooperativista.

Arroz hoy 

“Es un cultivo muy caro, un productor en la zona de San Salvador con riego de pozo, tiene entre 1.200/1.400 dólares de costo de producción por hectárea. Entre Ríos, ya no ocupa el lugar preponderante, hoy Corrientes lidera la producción duplicando el área de siembra. Además tenemos gran capacidad ociosa en todos los molinos arroceros, algunos trabajando a media máquina y otros parados, y lamentablemente hoy contamos con muy pocos productores. Perdimos una representatividad muy grande, el Gobernador actual debería haberse preocupado un poco más por un sector que tiene un efecto multiplicador enorme, porque cada hectárea de arroz demanda mano obra muy intensa,  pero dolorosamente y a pesar de los reclamos actualmenteno no hemos podido lograr tener un precio diferencial en la energía y los combustibles. Es inadmisible que Entre Ríos tenga una energía mucho más cara que Corrientes”, lamentó el productor.

Finalmente Vinacur dijo que “si analizamos la situación de todos los países productores de arroz, vemos que hay un fuerte apoyo a los arroceros, sobre todo si tenemos en cuenta que es un producto que se exporta en un gran porcentaje, y esos son dólares que ingresan a nuestro país, por eso es incomprensible el poco interés hacia el sector no sólo a nivel provincial sino que también desde el gobierno nacional”.

Datos

– Superficie sembrada con arroz en el ciclo 2019/20 se ubicó 54.200 en hectáreas (ha), con respecto al ciclo 2018/19 se registró una caída del 10 % (5.750 ha) en 2000/01 el área sembrada se ubicó en 76.400 ha y en la campaña siguiente 52.300 ha.

– Es el quinto año consecutivo que el cereal experimenta una reducción del área sembrada y se ubica en el tercer puesto como el de menor superficie de los últimos 20 años, con una diferencia de tan solo 1.900 ha del valor mínimo que se registró en el ciclo 2001/02 con 52.300 ha.

– El departamento con mayor superficie sembrada fue Villaguay con 13.800 ha y una participación del 25 %. No obstante, cabe agregar que con respecto al ciclo anterior, fue el departamento que mayor reducción presentó con una sumatoria de 2.800 ha. ( Datos BolsaCer)

 

error: Si reproduce información de este medio, por favor, citar la fuente
WhatsApp chat