Agricultura Destacada

Lluvias: Septiembre podría cerrar deficitario en el oeste de Entre Ríos

Las perentorias necesidades hídricas comienzan a presionar a los cultivos en el sudoeste y que también generan problemas con el avance de las siembras de maíces tempranos. Los modelos repiten en estos últimos días previsiones que tienden a dar cierta certeza para las lluvias del inicio de la semana próxima. Sin embargo también hay que decir que seguramente el mes de septiembre cerrará con guarismos pluviales deficitarios en el oeste. En algunos departamentos, esto comenzará a exigir corrimientos de fechas para siembras de maíz, señala la Bolsa de Cereales de Entre Ríos.

Durante la última semana se observaron dos eventos pluviales significativos, pero con una cobertura que fue claramente sectorizada, con fuerte preferencia por el noreste provincial donde se concretaron los máximos pluviales. En zonas de Federación y Feliciano los acumulados de estos eventos superaron los valores medios mensuales. Esto se destaca de manera en la extendida zona donde se supera la línea de los 70 milímetros, en particular donde el máximo llega a duplicar este valor.

El oeste y sudoeste de la provincia y también sectores del centro y sudeste de SF, se sostiene el patrón seco del mes de agosto. Queda claro que la franja noreste de la provincia, se viene acoplando con más eficiencia a lo que esta sucediendo en el centro norte de la Mesopotamia, sur de Brasil y Uruguay. Allí el efecto Niño ha comenzado a generar un efecto positivo en la frecuencia y el volumen de las precipitaciones.

Esta descripción no alivia las perentorias necesidades hídricas que comienzan a presionar a los cultivos en el sudoeste y que también generan problemas con el avance de las siembras de maíces tempranos.

La transición otoño invierno también fue buena en ER y el centro de SF, con una marcada recuperación de reservas, sin embargo, el tránsito del invierno resultó en un progresivo retroceso de la disponibilidad de humedad. Se dieron algunas ventanas húmedas, pero en el resumen del trimestre, las sumas pluviales han quedado cortas a la hora de completar los valores estadísticos.

En el comienzo de la próxima semana, se verá un regreso de las precipitaciones, manteniendo los valores modestos.

 

Reservas hídricas favorables en el noeste provincial

El balance hídrico tiene una respuesta muy favorable en gran parte del noreste provincial, donde los excesos hídricos predominan en sectores conde se superaron los setenta milímetros. Como podemos ver no era necesario este nivel de precipitaciones para mantener las reservas en niveles adecuados. La provincia se ha dividido entre el este y el oeste, de alguna manera el comportamiento que viene dominando el centro de SF se ha expandido hacia el este. Esto no es estructural, pero claramente es una coyuntura perjudicial.

Las lluvias de comienzo de la semana próximas cobran importancia, aun cuando alcancen valores modestos. La prioridad es lograr que no se profundice el deterioro de las reservas. Si bien los pronósticos no muestran un volumen capaz de devolver la humedad a valores adecuados, serán beneficiosos los milímetros que lleguen para obtener cierta reposición para mantener los cultivos de la fina dentro de márgenes hídricos que puedan sostener su desarrollo.

Por lo pronto, la única zona que tendría más garantías en cuanto a la continuidad de lluvias es la zona del centro norte de la Mesopotamia, donde claramente no se necesitan precipitaciones. Este panorama aun no desciende hacia la región pampeana como sería necesario. El mes de septiembre aún se perfila con mucha irregularidad en la oferta de agua en la zona núcleo central. En particular, la provincia de ER seguirá recibiendo eventos pluviales similares a los que venimos viendo, con mejores chances de buen volumen pluvial para el este y noreste provincia.

Los modelos repiten en estos últimos días previsiones que tienden a dar cierta certeza para las lluvias del inicio de la semana próxima. Sin embargo también hay que decir que seguramente el mes de septiembre cerrará con guarismos pluviales deficitarios en el oeste. En algunos departamentos, esto comenzará a exigir corrimientos de fechas para siembras de maíz.

Las lluvias del invierno 2023 en Entre Ríos

Los meses más fríos en la región se ubican entre mayo y agosto, donde conjuntamente se dan los menores registros en las precipitaciones.

En la Figura 1 se muestra la distribución promedio de la precipitación acumulada del 01/May al 31/Ago entre los años 2004 al 2022, la distribución de la precipitación entre el 01/May al 31/Ago del 2023 y la anomalía correspondiente.

En primer lugar, caber mencionar que la precipitación promedio en Entre Ríos entre mayo a agosto es de 200 mm aproximadamente, la cual se incrementa de Oeste a Este.

Por otra parte, entre mayo y agosto del 2023 la precipitación acumulada fue de 230 mm, lo cual indica un incremento del 15 % (30 mm).

La lluvia invernal en el año 2023 se caracterizó por las siguientes particularidades:

1- El mes de mayo aportó el 63 % (143 mm) y fue el doble de lo que normalmente se registra en Entre Ríos.

2- El mes de julio tributó con el 24 % (54 mm) y tuvo un plus con relación al valor histórico del 54 % (19 mm)

3- Entre mayo y agosto, la lluvia se concentró en el centro Sur del territorio y dejó a todo el centro Norte con valores por debajo a muy por debajo de lo normal.

Figura 1: Precipitación promedio acumulada de May a Ago (2004 – 2022), situación del año 2023 y su anomalía.

En la Figura 2 se muestra la anomalía del NDVI para el periodo mayo – agosto, donde se destaca fundamentalmente los bajos valores en el Norte del departamento La Paz y parte el sector Oeste de Feliciano.

 

Avance de la siembra de maíz de primera 

En Entre Ríos se concretó el 33 % de la siembra de maíz de primera del ciclo agrícola 2023/24. Hasta el momento, el área destinada a la siembra se encuentra cercana a la del año anterior, que fue de 378.900 ha., según lo relevado esta semana por la Bolsa de Cereales de entre Ríos.

“Aunque, actualmente se presentan dos factores fundamentales, que están condicionando la planificación original. En primer lugar, la escasez de humedad en el suelo, especialmente en las zonas Norte y Oeste del territorio, donde las lluvias en las últimas semanas fueron escasas o nulas. En consecuencia, están obstaculizado el progreso de la siembra en muchos lotes.En la región de la costa del Paraná, la emergencia del cereal es lenta y despareja. Con el agravante que, en algunos casos, siembras realizadas hace 15 días todavía no han emergido”, destaca la institución.

“En segundo lugar, la elección de la fecha óptima de siembra es crucial. En el caso del maíz, esta ventana abarca desde mediados de agosto hasta septiembre. Por lo tanto, de acuerdo con el plan original, es posible que una parte del área planificada se destine a la siembra de soja de primera o bien a maíz de segunda y tardío. En contraste, las zonas del Sur y Este presentan excesos de humedad en el suelo, lo que ha llevado a la interrupción de las labores agrícolas. En estas áreas, la implantación de los cultivos se considera en la mayoría de los casos como buena.

Maíz. Gualeguaychú. Ing. Agr. Abel Nuñez

 

DIOS EN LA TIERRA

error: Si reproduce información de este medio, por favor, citar la fuente
WhatsApp chat