El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) llama a los apicultores a que movilicen sus colmenas con el correspondiente Documento de Tránsito electrónico (DT-e) porque es una forma de contribuir a prevenir y evitar la dispersión de enfermedades de las abejas, con especial importancia frente al riesgo de ingreso al país del pequeño escarabajo de las colmenas (PEC).
“Más allá de que para movilizar colmenas es una obligación hacerlo con el correspondiente DT-e, para el sector apícola es una urgente necesidad dado que nos ayuda a estar mejor preparados frente al posible ingreso al país de enfermedades como el pequeño escarabajo de la colmena que está en Brasil, es decir, a las puertas de la Argentina”, detalló Mauricio Rabinovich, coordinador del Programa Nacional de Sanidad Apícola del Senasa.
El DT-e se puede obtener concurriendo a la oficina del Senasa más cercana o por autogestión, las 24 horas, los 365 días, desde cualquier lugar donde se encuentren el productor, solo es necesario un dispositivo que tenga conexión a internet.
“El Senasa ha modernizado la forma de obtener el DT-e facilitando su emisión por autogestión sin cargo. Por ejemplo, los apicultores lo pueden tramitar con el Renspa de origen y de destino o con los datos del Renapa de origen y de destino”, dijo el especialista apícola del Senasa.
El Senasa –junto con el INTA y el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación– vienen trabajando con una red de monitoreo y una serie de medidas con el fin de prevenir el ingreso y la contención del PEC, una enfermedad que produce el despoblamiento y eventual abandono de la colonia de abejas de la colmena.
Rabinovich agregó que “estamos trabajando en la zona de riesgo de ingreso del PEC, que es la frontera con Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay, pero está latente su ingreso natural, por lo que conocer la ubicación y los movimientos de las colmenas nos permiten vigilar su estado sanitario para detectarlo lo más pronto posible –si ingresa– y evitar que se difunda a través de aquellas que se trasladen a otras zonas del país”.
“El uso del DTe por parte de los apicultores nos ayuda a tener registro de la ubicación de las colmenas. Si eventualmente detectamos un foco de PEC estamos preparados para tomar las medidas que corresponden pero necesitamos saber desde y hacia dónde se movieron las colmenas que hayan estado en ese lugar para verificar que estén sanas y evitar la difusión de la enfermedad. Mover colmenas con DT-e no debe ser visto como una obligación sino como una necesidad propia del sector”, recalcó Rabinovich.
En caso de cualquier sospecha de la presencia del PEC se solicita a los apicultores que la denuncien de inmediato a través de la App Alertas Senasa lo que permitirá al Organismo actuar rápidamente para verificar si es o no esa enfermedad y actuar en consecuencia.
La App es un sistema informático móvil, que funciona aun cuando la señal de telefonía sea escasa o nula, y puede ser descargado desde Play Store en los celulares con sistema Android, y desde App Store en aquellos con sistema IOS.
Para mayor información, los usuarios pueden ingresar a www.senasa.gob.ar, comunicarse telefónicamente con la línea gratuita 0800-999-2386 o enviar un correo electrónico a [email protected].
Pequeño escarabajo de la colmena
Aethina tumida, más conocido como el pequeño escarabajo de las colmenas o PEC, es originario del sur de África y es un parásito de las colonias de abejas melíferas
Los adultos y las larvas del PEC se alimentan de las crías de las abejas, de la miel y el polen, causando así la muerte de las crías, la fermentación de la miel y la destrucción de los panales y colmenas. Si bien en Argentina no existen reportes de su presencia, se considera necesario anticiparse y contar con una estrategia de prevención para disminuir los daños que ocasionaría su llegada, ya que en 2016 la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) emitió una alerta por la presencia de PEC en San Pablo, Brasil, país limítrofe y de fluída circulación de agentes de riesgo.
Prevención en Entre Ríos
Ante esta necesidad de alerta, el 29 y 30 de noviembre, en Concordia y Chajarí respectivamente, se realizaron charlas de capacitación en las que participaron más de 40 productores apícolas.
El objetivo fue sensibilizar acerca del tema, comentar como fue la llegada del insecto a América Latina, como es su ciclo de vida, los daños que ocasiona y las diversas estrategias de los países que lo padecen en sus cadenas apícolas.
Las disertaciones estuvieron a cargo de la Dra. Natalia Bulacio Cagnolo de EEA INTA Rafaela, referente del tema PEC a nivel nacional. Las charlas contaron con el apoyo de los Municipios de ambas ciudades.
Comentar