De acuerdo a este detallado estudio coordinado por el Delegado de la SRA por Espinillo, Departamento Paraná, Laurentino López Candiotti, las causas más relevantes que explican dicho quebranto son: “la fuerte sequía vivida recientemente en la provincia, las pérdidas de reservas y pasturas, el incremento de costos de producción de carácter internacional (fertilizantes, gasoil, etc.) la creciente presión tributaria y el sistema base de unidades productivas provincial compuesto por tambos de pequeña y mediana escala”.
El informe también resalta los efectos negativos a futuro que dejó la sequía, al mencionar los sobre costos que debe afrontar un productor tambero para seguir en su actividad: la recomposición de superficies de pasturas, la resiembra de áreas afectadas y la implantación de una mayor cantidad de verdeos de invierno, entre otros.
En referencia al informe, el Director del Distrito Entre Ríos de la SRA, Juan Diego Etchevehere, destacó “el gran sacrificio que realizan a diario los tamberos entrerrianos quienes, no sólo deben lidiar con el desdoblamiento cambiario, las retenciones, la inflación, las altas tasas de interés, la falta de combustible, sino también con problemáticas que hacen que deban producir en desigualdad de condiciones con respecto a otros ubicados en diversas cuencas lecheras del país, al tener que soportar una carga tributaria mayor, al no contar con caminos rurales transitables, al carecer de obras de infraestructuras relacionadas a su actividad y al disponer de un costo eléctrico superior a la media de la región. Sin dudas los tamberos de Entre Ríos hacen patria todos los días, porque gracias a ellos exclusivamente nuestra provincia se ubica 4ta en producción a nivel nacional”.
Contexto nacional
Representatividad relativa de Entre Ríos
• 4º puesto unidades productivas: 789 unidades / 7.8%
• 4º puesto Vacas en ordeñe: 81231 Vo / 5.2% 102 vo x unidad productiva
• 4º puesto Producción: 577 millones de lts / 5.0% 2005 lts/unidad prod.
Descripción de cuencas entrerrianas:
En Entre Ríos existen dos cuencas lecheras de importancia, la Cuenca Oeste y la Cuenca Este.
En 2019 los departamentos Paraná, Nogoyá y Diamante representaron el 78% aproximadamente, de las unidades productivas y en relación a la producción de leche, estos tres departamentos aportan el 49% de la producción de leche de la provincia.
Esta diferencia entre cuencas está marcada por una producción de mayor escala en la cuenca Este, caracterizada por tambos con mayor número de vacas por unidad productiva y en consecuencia mayores producciones; quedando las escalas medianas y chicas más sectorizadas en la cuenca Oeste.
El sistema entrerriano
El sistema entrerriano está caracterizado por empresas de pequeña y mediana escala, cuyos tambos cuentan, principalmente, con sistemas de producción de base pastoril y suplementación complementaria a la misma. Esto hace que a diferencia de otras cuencas lecheras del país, con capacidades de producción de forraje y características edáficas superiores sufra de mayores variabilidades productivas de su principal insumo
(pasto/forrajes conservados), razón por la cual su costo de producción tiende a presentar mayor variabilidad y costo.
Parte de esta rentabilidad es explicada por los gráficos siguientes donde vemos como las condiciones productivas antes explicadas de nuestra provincia nos posicionan en el escalón más bajo de las cuencas lecheras mas importantes, destacando los últimos dos veranos con una sequía muy marcada que sumada a nuestros suelos pesados arrojaron perdidas parciales/totales de reservas y pasturas.
Evaluación económica provincial
La lechería es una de las producciones más complejas al hablar de relaciones ya que numerosos factores afectan su rentabilidad (que por defecto es baja).
Dentro de las mismas, la de mayor preponderancia es la relación grano/leche, que por un efecto interno (sequía) y un efecto externo de precios internacionales a la suba, se ve en unas de las peores de los últimos 10 años, sumadas a esta, tenemos relaciones muy negativas de insumos para la implantación y mantenimiento de pasturas (gasoil/fertilizantes) lo que nos limita en la producción de nuestro insumo mas barato que es el pasto.
Conclusiones generales
• La lechería en nuestra región se encuentra afectada por las mismas relaciones de precios insumo/producto (capacidad de compra) que afecta al resto del país, con la adición de inferiores condiciones productivas.
• Los periodos de sequia de las dos ultimas campañas estivales nos dejaron con menores reservas tanto en calidad como en cantidad
• Pérdidas de la cadena forrajera por las condiciones explicadas anteriormente que nos obligan a no sólo recomponer la superficie de pasturas de este año si no que también resembrar superficies de años anteriores gravemente afectadas
• Sumatoria de problemas históricos entrerrianos, como caminos rurales, obras de infraestructura de los mismos y degradada electrificación rural (cortes/potencia/costo).
• Inflación y condiciones financieras poco clara (leche en pesos/insumos en dólares)
“Todas estas condiciones, las previsiones de precios y relaciones para el resto del año emiten un pronóstico de “TORMENTA PERFECTA” para la Lechería en general y especialmente para la ENTRERRIANA” concluyó SRA .
Comentar