Destacada Lecheria

Los tamberos entrerrianos están como en la crisis del 2001

Con precio de la leche atrasado, los costos productivos por las nubes y un clima desfavorable debido a la sequía, los productores de leche de Entre Ríos, equiparan este momento con el de la crisis del 2001.

La producción aún sufre los efectos del fenómeno de La Niña, impactando en la calidad de los pastos y la producción de ensilaje. El clima, sumado a los altos costos y los bajos precios que recibe el tambero por litro de leche generan un cóctel que empuja al productor a “volver a vivir la crisis del 2001, luego de 2 décadas el valor del litro de leche a tranquera de tambo no alcanza para comprar un kilo de alimento balanceado”, asegura Fabio Schneider, tambero de Colonia Merou, departamento Paraná.

El aumento de los costos afecta productor y las ecuaciones históricas de referencia para el sector quedaron muy lejos:

-Leche al productor $ 36 más IVA por litro

-Alimento Balanceado  $ 48 por kilo

-Maíz  $ 28 por kilo

Históricamente con 1 litro de leche se podían comprar 2 kilos de maíz

Por un lado está el tema precios, cuando el Presidente de la Nación y su Gabinete señalan que los productores son formadores de precios, a la hora de crear el programas como el de “Precios Cuidados”, el sector productivo no es convocado,  por lo que queda claro que industria es la que determina el precio de la leche que se le paga a los tamberos, sin importarle si llegan a cubrir los costos para producirla.

En cuanto al aumento de costos, esto responde a varios factores, entre ellos el incremento del maíz y la soja, que son los principales insumos para la alimentación de las vacas y para el cálculo de los arrendamientos, respectivamente. Cabe aclarar que más del 50% de la superficie utilizada para producir leche es arrendada y los alquileres en su mayoría están pactados en función al precio de la oleaginosa, además del fuerte aumento de los agroquímicos y fertilizantes, y la afectación en función al aumento del ‘dólar blue’ en la determinación de muchos insumos y servicios. Según los datos de Costos Regionales que elabora INTA Rafaela,  en 2020 el aumento de los costos fue del 24,3%, y en 2021 del 23,7%, en dólares.

En este sentido Schneider sostuvo que “los precios cuidados o “pisados”, los salarios totalmente devaluados, los costos dolarizados al dólar paralelo y los efectos de la guerra,  son el combo perfecto para el cierre de más tambos”, detalló que “a finales de los años 80 teníamos 5.000 tambos en Entre Ríos y pasamos a no tener más de 800 en la actualidad”, y lamentó “somos un sector sin poder de movilización,  sólo tenemos la solidaridad de los medios para hacer visible nuestra realidad”.

Según los datos productivos del 2021, Entre Ríos aporta el 5 % de la producción de leche en Argentina;  actualmente cuenta con 804 tambos (Senasa); representa el 7,8% de las unidades productivas del país. Cabe destacar que en 2010 había alrededor de 2.100 tambos, y a principios de la década de 1980 eran 5.000 (INTA Paraná).

 

.

 

 

 

.

DIOS EN LA TIERRA

error: Si reproduce información de este medio, por favor, citar la fuente
WhatsApp chat