Agricultura Destacada

Proyecto para la Aplicación de Agroquímicos en Áreas Periurbanas

El equipo de trabajo del Proyecto CIAC – Convenio INTA, AUDEAS, CONADEV – sobre “Ordenación territorial participativa en los espacios periurbanos: la problemática de las aplicaciones fitosanitarias” realizó la anteúltima reunión del proyecto en la sede de la Estación Experimental Agropecuaria Paraná del INTA.

Este proyecto CIAC – Convenio INTA, AUDEAS (Asociación Universitaria de Enseñanza Agropecuaria Superior), CONADEV (Consejo Nacional de Decanos de Facultades de Veterinaria – involucra a profesionales investigadores y extensionistas de tres unidades del INTA – Oliveros, Paraná y Rafaela – y de tres Facultades Nacionales – Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Entre Ríos y Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Litoral y de la Universidad Nacional de Rosario con sede esta última en Zavalla. Además participan 3 estudiantes avanzados de las carreras de Ingeniería Agronómica bajo la figura de becarios. Este proyecto pone el acento en la formación académica de estos jóvenes, integrándolos en los espacios de discusión y de generación de conocimientos.

Área que abarca el Proyecto

El área que abarca el proyecto comprende el centro y sur de la provincia de Santa Fe, principalmente las localidades de Esperanza, Ceres, Oliveros y Zavalla. En Entre Ríos, la ciudad de María Grande, porque además de ser una zona agro-productiva importante, integra el corredor turístico de la provincia con sus dos sitios recreativos: terma y parque acuático.

3 años de proyecto

Uno de los coordinadores del proyecto, el Ing. Agr. Carlos D’ Ángelo, de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNL se refirió a la actividad “realizamos la anteúltima reunión del proyecto en el INTA Paraná, proyecto que lleva tres años de desarrollo. Ha resultado muy rico en experiencias para todos los integrantes del equipo. Trabajamos en conjunto tres facultades y tres unidades del INTA y con profesionales formados en áreas sociales ya que el abordaje de la problemática de los fitosanitarios es fundamentalmente de índole socio-ambiental”.

Según explicó el profesional “la idea inicial compartida por todos nosotros, es que se trata de un tipo de problemática en la que es necesario que la sociedad tome conocimiento porque responde a un problema social y ambiental. Por eso, además de desarrollar lo propio del proyecto, estamos realizando actividades con municipalidades y comunas, y participando en foros de discusión de la problemática donde intercambiamos perspectivas con gente del ambientalismo y con productores. También estamos pensando en un futuro próximo organizar actividades de capacitación para aplicar algunos de los procedimientos que hemos desarrollado. Esta es la devolución que pensamos hacer. Lo que procuramos con el proyecto es que tuviera realidad territorial, que responda a una demanda clara del territorio y con múltiple interacción con los actores sociales”.

Los logros de 3 años de trabajo

Jorge Frana es profesional del INTA Rafaela, especialista en Entomología. Es parte del equipo del proyecto, sobre el mismo señaló “estamos muy entusiasmados con los logros que conseguimos en estos tres años, se conformó un muy buen equipo de trabajo. Nosotros consideramos que cada región tiene sus condimentos particulares. Por eso tenemos que buscar, dentro del proyecto, alternativas de consenso en el manejo de la aplicación de los fitosanitarios”.

Mapas para detectar áreas críticas

Beatriz Bonel también forma parte del equipo del proyecto. Es docente e investigadora de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario, en Zavalla. Consultada señaló “en esta última etapa del proyecto lo que estuvimos haciendo es construir mapas georreferenciando una serie de atributos biofísicos y socioeconómicos.

Con el objetivo de poder detectar áreas críticas respecto al uso y al riesgo de los fitosanitarios y brindar así herramientas a los tomadores de decisiones para generar políticas en cuanto a ordenanzas y ordenamiento territorial. Esta etapa de mapeo es bastante intensa porque hay que relevar información, realizar entrevistas, buscar datos en Bases de Datos. Para lo cual estamos compartiendo experiencias de distintas localidades de los tres nodos que estamos participando del proyecto, ajustando criterios e indicadores para poder comparar regiones y extrapolar a distintas comunidades, municipios y comunas”.

Los desafíos de la nueva etapa

El Ing. Agr. Luis Carrancio es profesional del INTA Estación Experimental Agropecuaria Oliveros, en la provincia de Santa Fe. “Lo más difícil del proyecto empieza ahora. En estos tres años tuvimos la etapa de investigación, de obtener y clasificar la información, y de generar modelos de gestión.

El problema viene ahora cuando llevamos todo esto a las distintas comunidades de las provincias de Entre Ríos y de Santa Fe para ver de qué manera se aplica. Nuestro objetivo es generar un sistema de gestión local que ayude a los decisores – fundamentalmente comunas y municipios – a tomar la decisión más correcta para el ordenamiento territorial y la gestión del uso de fitosanitarios. En realidad, es una herramienta que hace falta, vemos que las comunas vienen tratando el tema de diferentes maneras, que no existe una forma particular de abordarlo, nosotros vamos a presentar una alternativa posible. En algunos lugares va a traer sus mejoras y en otros veremos si se puede aplicar, es parte también de nuestros desafíos”, señaló el profesional del INTA Oliveros.

Fuente: INTA

error: Si reproduce información de este medio, por favor, citar la fuente
WhatsApp chat