Ganaderia Lecheria

Indicadores de eficiencia reproductiva en sistemas ganaderos

Primera Parte: Registros, indicadores y eficiencia reproductiva en tambos entrerrianos: desafíos y oportunidades.

La provincia de Entre Ríos tiene un perfil agroindustrial (informe económico Provincia de Entre Ríos) con varias cadenas de valor (oleaginosas y cereales, arroz, forestal etc.), dentro de ello la producción de leche se destaca junto a otros rubros ya que en esta cadena se incorpora la mano de obra en trabajos directos e indirectos (transporte, industria, alimentación, etc.) arraigando familias en el medio rural, característica fundamental de la cuenca lechera entrerriana(Dirección General de Lechería, 2009). Es necesario conocer el sistema productivo para implementar un programa de desarrollo sostenido y sustentable.

La reproducción tiene un rol primordial para este sistema productivo, ya que la producción láctea comienza con la parición de las vacas. Es fundamental desde mi punto de vista y experiencia en la clínica rural, que los VETERINARIOS asesoren al productor tambero para evaluar y conocer el comportamiento reproductivo de las vacas de su tambo. Para esto es esencial capacitarlo en la observación de parámetros e indicadores y su correcto registro en planillas, sistemas operativos, necesarios para evaluar la EFICIENCIA REPRODUCTIVA DEL TAMBO.

Son varios los factores que afectan la reproducción. Muchas veces se atribuyen las fallas reproductivas únicamente al manejo reproductivo “deficiente”, por ejemplo, al operario inseminador o incluso al profesional veterinario. Sin embargo, estudios científicos demuestran que tanto la sanidad como la nutrición son pilares tan importantes como el manejo a la hora de obtener preñeces.

Fig. 1: Factores que influyen en la eficiencia reproductiva

Indicadores de eficiencia reproductiva

Para poder evaluar y encontrar fallas de eficiencia reproductiva y también comparar los desempeños reproductivos entre diferentes tambos existen varios indicadores o índices reproductivos, que se utilizan en forma complementaria, algunos de ellos son:

Intervalos: entre Partos (IPP), Parto Concepción (IPC), Parto Primer Celo (IP1erC), Parto Primer Servicio (IP1erS)…

Porcentajes: de Detección de Celos (%DC), de Preñez a Primer Servicio (%P1erS), Tasa de Concepción (TC)…

Índices: de Gestación (IG), de Inseminación (II)…

Algunos de estos han sido reemplazados y/o se utilizan de manera individual. Además, se podría diferenciar entre tambos con pariciones continuas o estacionadas.

Estos índices se podrán calcular luego que los eventos reproductivos del rodeo sean registrados. Los eventos reproductivos son aquellos actos que suceden en torno a la reproducción de la vaca . Por ejemplo, fecha y tipo de parto, normal o con ayuda de una o mas personas, si hubo o no retención de placenta, diagnóstico profesional veterinario de alta a servicio (liberación post parto de una vaca para que vuelva a recibir servicio), fecha y tipo de servicio, natural o inseminación artificial, nombre del toro, nombre del inseminador, fecha y diagnóstico de preñez, vacunaciones, entre otros.

Es determinante saber cual es el peso con que cada factor influye para llegar a un buen diagnóstico y buscar las medidas de corrección a implementar para llegar al objetivo final.

Metodología

En este trabajo se muestran algunos resultados de indicadores reproductivos de tambos en Entre Ríos de productores que trabajan junto a su familia y colaboraron acercándonos los datos de sus establecimientos.

Los datos corresponden a 5 tambos que se encuentran en Entre Ríos en los departamentos de Paraná y Nogoyá. Cuatro son tambos cuyos propietarios son los que trabajan y uno es una escuela rural. El sistema de producción es de tipo pastoril, con pasturas artificiales de base de alfalfa y verdeos de verano e invierno con suplementación en el tambo con cereales (sorgo y/o maíz, y alimento balanceado comercial). Las reservas forrajeras son heno de pastura y silo de maíz. Realizan inseminación artificial como método de servicio y los registros son llevados manualmente por alguien de la familia, excepto uno que cuenta con control lechero.

Los datos que se pudieron recabar son los siguientes, expresado en la tabla:

Resultados y conclusiones

Se observa al analizar los datos que por ejemplo el porcentaje de vacas sin servicio es muy alto en los tambos 1(43%), 2 (32%) y 4 (30%). Esto tiene un gran impacto en la eficiencia del tambo ya que, si las vacas no reciben servicio o demoran en hacerlo, tienen menor posibilidad de preñarse.

Los tambos 2, 4 y 5 tienen alto porcentaje de repetición de servicios 17%, 31%, y 46% respectivamente, por encima de 4 servicios. Se destaca el tambo 5 con un 32% de las vacas que repiten más de 5 servicios.

Estos porcentajes altos de repetición de servicios, pueden deberse a diversas causas o factores, pero lo que indican un consumo importante de semen, dando como resultado un índice de cantidad de servicios y semen por vaca de 2,24 para el tambo 2. En el tambo 4 un 2,69 servicio por vaca y en el tambo 5 un 3,21 servicio por vaca.

Este último dato en el tambo 5 se agrava ya que el porcentaje de vacas preñadas es muy bajo, sólo es del 47%.

En este tambo un 53% de las vacas están vacías con más de 200 días de paridas, significando una enorme pérdida de producción lechera, debido a la falta de preñez y futuros partos, alargando el intervalo entre partos (I e P).

Además, el índice de consumo de semen se agrava si tomamos en cuenta que sólo la mitad de las vacas del tambo 5 están preñadas (47%), entonces el consumo de semen pasa a 6,6 servicios por vaca / preñada, aumentando el gasto en insumos y tiempo bajando la rentabilidad.

Fig. 3: Diagrama cantidad de servicios por vaca servida

Los tambos 1 y 2 son los únicos que registraron datos de abortos y muertes embrionarias con un 12% y 4% respectivamente.

Otro índice reproductivo que podemos ver es el intervalo parto primer servicio (IP1erS) que es el tiempo en días desde el parto de la vaca hasta su primer servicio, siendo de 107 días para el tambo 4 y 87 días para el tambo 5. Recordemos que luego del parto, cada vaca necesita un período de espera voluntario (PEV) el cual debe ser de no menor de 40 días post parto. El profesional veterinario revisara el animal dando el alta a servicio. El índice óptimo sería 60 a 80 días.

El intervalo parto concepción (IPC) es el tiempo en días desde el parto hasta la concepción del ternero en la vaca, siendo de 178 días y 116 días para los tambos 4 y 5 respectivamente Índice aceptable, pudiendo mejorarse a 90 o 100 días. Sin embargo, la conclusión más importante radica en que son muy pocos los datos que los productores registraron y por lo tanto se hace muy difícil calcular algunos indicadores reproductivos de gran importancia como ser: la tasa de preñez (TP), el intervalo parto concepción (IPC), % de Detección de Celos (%DC), % de Preñez a Primer Servicio (%P1erS) y otros para la evaluación de la eficiencia reproductiva del tambo.

En general en los tambos se evalúa la tasa de preñez (TP), la cual mide la velocidad con la cual se preñan las vacas y sabemos que la TP esta influenciada por factores nutricionales y sanitarios al igual que reproductivos.

Dentro de los factores nutricionales la condición corporal y el peso de las vaquillonas antes del parto es primordial.

Los factores sanitarios como las enfermedades metabólicas (hipocalcemia, cetosis, etc.) los problemas de patas, las infecciones uterinas y muertes embrionarias son tan importantes.

Los factores reproductivos como la detección de celo, el inseminador y los registros son la base para conseguir mejores tasas de preñez. Por lo tanto, si no tenemos en cuenta todos estos temas y analizamos únicamente a la reproducción desde ella misma sin tener en cuenta los otros factores (nutricionales y sanitarios) seguramente estaremos haciendo una incorrecta evaluación.

Muchas veces esto lleva a que se ignoren los verdaderos problemas o causas de la ineficiencia y por lo tanto de pérdidas económicas muy grandes.

Recomendaciones

Es de suma relevancia, que los productores comprendan la importancia de la evaluación reproductiva a partir del análisis de los registros, asesorándose con profesionales veterinarios comprometidos con el verdadero desarrollo del sector en la provincia. El trabajo en equipo y el compromiso a encontrar el déficit y llevar a cabo un plan para su corrección en tiempo y forma, son la base del mejoramiento sistémico del tambo.

Por :M.V. María Victoria Larrateguy, M.V. Claudio Andrés Larrateguy y M.V. Claudio Daniel Larrateguy
Contacto: claudiolarrateguy@yahoo.com.ar – Tel: +54 3436232395

error: Si reproduce información de este medio, por favor, citar la fuente
WhatsApp chat