Destacada Historia de nuestra tierra

Un joven entrerriano fue finalista de un premio nacional con un proyecto innovador

Tiene 27 años, estudiante avanzado de Ingeniería Química - FIQ - UNL, es Sebastián D'Indio, un orgullo para los entrerrianos porque quedó entre los 5 finalistas del Premio Arcor a la Inonvación Edición 2019. Su proyecto fue seleccionado entre 100 postulantes a nivel nacional. 

“La idea del proyecto idea fue parte de la tesis de la carrera, donde había que buscar un proyecto que no se realizara en nuestro país, de hecho no existe a nivel nacional ninguna industria de lisina”, aclara con entusiasmo “y buscando en internet,  pendiente de las necesidades de la  industria, surgió  esta propuesta de la empresa Arcor, que buscaban un proyecto innovador, factible , con beneficios para la salud de los chicos y con un alto impacto en la sociedad”.

Sobre el proyecto “Lisina, un aminoácido más que esencial”

” Mi proyecto se basa en la obtención de lisina a partir de la melaza de la caña de azúcar mediante un proceso fermentativo, la idea era plantear en proyecto en el noroeste del país, principalmente en Jujuy, Salta,Tucumán, donde están los ingenios azucareros, quienes serían los primeros socios, porque son quienes proveen de la materia prima”, explicó Sebastián D’Indio a Mundo Rural.

Según D’Indio”la idea es generar un proceso amigable con el medioambiente, que no genere residuos, ni contaminantes, que no modifique el ecosistema, mediante un modelo de desarrollo sustentable , generando además mayor cantidad de puestos de trabajo, revitalizando el sector azucarero que emplea a más de 190 mil personas en forma directa e indirecta”.

“La lisina que es un aminoácido esencial que el cuerpo humano no puede sintetizarlo, es decir producirlo por sí mismo, pero es indispensable, y la idea es generar este producto con un alto valor agregado a partir de un subproducto de la industria azucarera que es esta melaza de la caña de azúcar”, detalle el joven.

Qué es la lisina

La lisina es un aminoácido esencial, componente de las proteínas sintetizadas por los seres vivos y uno de los más importantes que existen en la nutrición humana y animal. Debe ser aportado por la dieta, siendo fuentes rica de lisina la carne y la leche, si bien el reparto del aminoácido entre los distintos alimentos es desigual. Se puede encontrar también en pescados azules o huevos, así como en alimentos de origen vegetal.

Entre algunas ventajas y beneficios de la producción de lisina a partir de la caña de azúcar, D’Indio enumera:

-generaríamos biomasa, que puede ser utilizada como fertilizante

-en lo que respecta a la utilidad, el 90% de la lisina a nivel mundial se destina a la nutrición animal, ya que optimiza el ciclo de la alimentación generando carne de mejor calidad,

-ayuda a personas que sufren Alzheimer, porque retrasa el envejecimiento celular , mejora la memoria y conducta.

-baja los niveles de colesterol

-aumenta la absorción de nitrógeno en adultos

-permite estimular el crecimiento de los niños,ya que favorece a la absorción del calcio

-colabora con el sistema inmunológico

-estimula la capacidad cognitiva en niños y adultos

-mejora la cicatrización post cirugías, lesiones, repara tejidos

-estimula la producción de colágeno por lo que es muy utilizado en la industria  farmacéutica

-reduce la predisposición a herpes

D’Indio además nos comenta que la OMS recomienda el consumo de 1,5 gramos al día para optimizar el estado del organismo, “la carne , la leche, el pescado, poseen este aminoácido pero en cantidades muy escasas”, detalla.

Sobre el premio

El Premio Arcor a la Innovación, tiene 5 ediciones anteriores 2009, 2011, 2013, 2015 y 2017 y 10 proyectos premiados. En total 150 proyectos de 17 provincias en las 5 ediciones anteriores, este año se presentaron 100 proyectos, fué un récord en la historia del premio.

Tiene 4 objetivos:

Incentivar la cultura de la innovación y apoyar el desarrollo tecnológico en el sector alimentario, para que impacte positivamente en la comunidad.

Promover la gestión integral de la innovación.

Contribuir al vínculo entre los sectores de la ciencia y la industria.

Reconocer y motivar el talento, las investigaciones y las actitudes emprendedoras socialmente comprometidas.

Solamente 5 llegaron a la final 

Grupo Arcor junto a la Secretaría de Gobierno de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, anunciaron los proyectos preseleccionados para la 6ta edición del “Premio Arcor a la Innovación”. Este premio tiene por objetivo apoyar el desarrollo tecnológico en el sector alimentario para que impacte positivamente en la comunidad. La iniciativa busca reconocer y estimular el talento y las actitudes emprendedoras, promover la innovación y contribuir a la vinculación de los sectores científico e industrial.

Durante los meses de mayo y junio de 2019, la Comisión Evaluadora seleccionó cinco proyectos, cuyos responsables participaron esta semana en la fase presencial denominada “Arcor- SeCyT Pitch Day”-

La empresa al momento de seleccionar a los finalistas tuvo en cuenta la factibilidad, el impacto social y el carácter innovador y disruptivo del proyecto y los 5 finalistas seleccionados entre 100 proyectos son:

Título del proyecto: Lisina, un aminoácido más que esencial. Director: Sebastián D’Indio. Emprendedor – Universidad Nacional del Litoral. Ciudad/Provincia: Entre Ríos.

Título del proyecto: Aumento de la productividad del cultivo de maíz en el Chaco Seco. Director: Francisco Humberto Canteros. Institución: INTA Ciudad/Provincia: Tucumán.

Título del proyecto: Jugos de frutas funcionales con aceite de chía nanoemulsionado como fuente de ácidos grasos ω-3: una alternativa a suplementos dietarios convencionales. Directora: Ana María Renata Pilosof. Institución: CONICET – Instituto de Tecnología de Alimentos y Procesos Químicos (ITAPROQ). Ciudad/Provincia: CABA.

Título del proyecto: Desarrollo de un producto panificado de perfil social y saludable. Directora: María Celina Malvazo. Institución: De la Nada Asociación Civil. Ciudad/Provincia Buenos Aires.

Título del proyecto: Golosina para Individuos diabéticos rica en fibra basada en cereal y un subproducto de la industria cervecera de bajo costo. Directora: Paula Bucci. Institución: CONICET – Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de los Alimentos. Ciudad/ Provincia: Buenos Aires.

error: Si reproduce información de este medio, por favor, citar la fuente
WhatsApp chat